TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN



Hola a tod@s !! 
Como sabéis es importante saber como podemos ayudar a las personas a moverse cuando estas no pueden hacerlo de manera independiente. A veces utilizamos la fuerza pero no es siempre la mejor opción. No obstante, si respetamos unas pocas normas y procuramos ayudar bien en lugar de rápido, las movilizaciones serán mas adecuadas a la vez  que cuidamos de nuestro propio cuerpo  y el de la persona a la que movilizamos.

La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas enfermedades y accidentes de origen laboral. Aproximadamente el 36% de los accidentes están producidos por sobreesfuerzos. Entre el 60 y el 90% los han sufrido o sufrirán algún dolor de espalda a lo largo de su vida. Pudiendo calcularse que un alto porcentaje de estos pueda ser de origen laboral.

Las movilizaciones deben estar basadas en la Mecánica Corporal y ser suaves y seguras.
La Mecánica Corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso. Utilizando el sistema músculo esquelético de forma eficaz, evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional.
Estas normas incluyen:


-          Adaptar el área en la que se realizará la actividad retirando los objetos que nos entorpezcan como barandillas, almohadas, etc.
-          Colocar la cama o camilla en la posición adecuada.
-          Aumentar la estabilidad corporal ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad mediante la separación de los pies y la flexión de las piernas.
-          Situar siempre un pie en la dirección del movimiento.
-          Utilizar preferentemente los músculos de los muslos y piernas, en lugar de los de la espalda y el mayor número posible de ellos. Por ejemplo: usando los dos miembros superiores y no uno solo.
-          La espalda debe mantenerse siempre recta.
-          Igualmente, y cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o el profesional, solicitar la ayuda de otra persona.



La movilidad es con frecuencia la primera actividad que se limita en caso de enfermedad. La inmovilidad por escasa que sea afecta a todos los aparatos y sistemas y sus efectos pueden ser tan negativos como la propia enfermedad.

A continuación, presentamos unas técnicas de movilización de pacientes en el medio sanitario que pueden ilustrar hasta lo ahora expuesto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario